Talleres de las tardes
12-16 dic, 2022
>> Versión en PDF para imprimir
1. |
Diseño industrial
Max Tapia, CIMAT, max@cimat.mx En el diseño y la fabricación industrial, comúnmente confluyen las Matemáticas, las Ingenierías, y el software. Iniciamos con unos conceptos geométricos simples. Utilizaremos una máquina de corte laser y programaremos los planos de nuestro producto y demostramos cómo a partir de ellos se desarrolla el diseño de un producto industrial. En esta ocasión construiremos un domo geodésico para un Planetario.
|
2. |
![]() Emilien Joly, CIMAT, emilien.joly@cimat.mx En este taller veremos que el azar puede generar estructuras impresionantes en algunos ambientes completamente aleatorios. Nos enfocaremos en dos ejemplos principales :
|
3. |
![]() Rodolfo Ferro, rodolfoferroperez@gmail.com En la actualidad, la inteligencia artificial se encuentra muy presente en muchos de los componentes tecnológicos con los que interactuamos día a día. Un ejemplo es que si subimos una fotografía a nuestra red social favorita, ésta detecta rostros en la imagen, y más aún, los reconoce de tal manera que te pregunta si deseas etiquetar a las personas que aparecen en ella. En este taller, exploraremos cómo funcionan los sistemas capaces de clasificar imágenes y entenderemos cómo la computadora es capaz de aprender algunas características de los datos que le presentamos. Crearemos nuestro propio sistema clasificador con nuestras propias imágenes. |
4. |
Óptica: espectroscopía, líneas de emisión y las series del átomo de hidrógeno
Zacarías Malacara, CIO (León, Gto.), zmalacar@cio.mx
En el taller de espectroscopía óptica y líneas de emisión del hidrógeno observaremos las líneas de algunos elementos (hidrógeno, mercurio,helio) y observaremos sus espectros característicos. Posteriormente usaremos un espectrómetro digital para observar y medir las longitudes de onda del hidrógeno y comprobaremos su relación con la serie de Balmer. |
5. |
![]() Nelly Selem, CCM, Unam, Morelia, nselem@matmor.unam.mx Jesús Abraham Avelar Rivas, CINVESTAV, jesus.avelar@cinvestav.mx El ADN es la molécula que contiene la información genética de todos los organismos. Las similitudes y diferencias en los genes nos permiten definir distancias entre distintas especies. La posibilidad de obtener las secuencias de microorganismos ADN nos ha permitido descubrir criaturas insospechadas que viven entre nosotros. En este taller entenderemos que es el ADN y realizaremos árboles de distancias entre distintos microorganismos para redescubrir algunos de nuestros parientes lejanos. |
6. |
Connor Jackman, CIMAT, connor.jackman@cimat.mx La física está formulada en el lenguaje de las matemáticas, y uno puede aplicar técnicas de matemáticas para resolver problemas en la física. Conversamente, uno puede aplicar conceptos de la física para 'ver' resultados matemáticos. En este taller consideremos varios ejemplos sencillos ilustrando esta interacción. En particular, veremos algunas propiedades geométricas y construcciones con 'doblado de papel' de las cónicas (elipse, parábola, hipérbola) y su apariencia en situaciones del mundo real; por ejemplo, en la astronomía y en la óptica. |
7. |
![]() Fátima de Jesús Oliva Palomo, Uziel Jaramillo Avila, CIMAT, Unidad Zacatecas fatima.oliva@cimat.mx, uziel.jaramillo@cimat.mx En este taller, nos adentraremos al mundo de la programación usando un kit robótico didáctico el cual contiene algunos sensores sencillos (ultrasónicos, infrarrojos, etc.) que nos permitirá explorar e interactuar con el mundo; evitar obstáculos, seguir un carril, etc. La programación por bloques nos permite programar inmediatamente al robot, si es algo que nunca hemos hecho, sin necesidad de reglas de sintaxis, así como dándonos una ventana para comprender la lógica de las computadoras que usamos todos los días. Una vez que hemos dominado esto, podremos explorar lenguajes de programación más convencionales, como Python y JavaScript, para realizar comportamientos más sofisticados, ya que estos son lenguajes de programación que son usados todos los días por expertos para programar en el mundo del Internet de las cosas. |
Regresar a la página del Taller de Ciencia para Jóvenes 2022