Talleres de las tardes
22-24 julio, 2019
(Versión en PDF para imprimir)
1. | ![]() Max Tapia, CIMAT, max@cimat.mx El diseño y la fabricación industrial requieren el uso de conocimientos de las ciencias exactas. Iniciamos con unos conceptos geométricos simples y demostramos cómo a partir de ellos se desarrolla el diseño de un producto industrial. |
2. |
![]() Johan Van Horebeek, CIMAT, horebeek@cimat.mx Con el auge de la información digital, cada vez más se requiere de habilidades para interpretar datos, encontrar patrones en ellos y presentarlos de manera efectiva, eficiente, atractiva y correcta. Para eso, las estrategias y herramientas para la visualización de datos se hacen indispensables y forman una ancla crucial en la toma de decisiones basadas en ellos. En este mini-taller mostramos a través de muchos ejemplos y experimentos algunas técnicas de visualización y discutimos los retos por resolver al trabajar y modelar a partir de datos. |
3. |
![]() Hector Chang Lara y Gil Bor, CIMAT, hector.chang@cimat.mx, gil@cimat.mx Cuando interconectamos con cables conductores unas componentes eléctricas simples como pilas y resistencias se forma una red eléctrica. Para describir el compartamiento de tal red se usa conceptos básicos como corriente, potencial y resistencia. Analizaremos en este taller unos ejemplos, algunos simples, otros más complicados (pero no demasiado). |
4. |
Óptica: Espectroscopía, líneas de emisión y las series del átomo de hidrógeno
Zacarías Malacara, CIO (León, Gto.), zmalacar@cio.mx
En este taller observaremos los espectros característicos de algunos elementos (hidrógeno, mercurio, helio). Posteriormente usaremos un espectrómetro digital para observar y medir las longitudes de onda de las líneas de emisión del hidrógeno y comprobaremos su relación con la serie de Balmer. |
5. |
![]() Jean-Bernard Hayet, CIMAT, jbhayet@cimat.mx Veremos algunos de los conceptos más básicas de la robótica autónoma. En un entorno de simulación, primero, desarrollaremos un programa simple que permite a un robot adquirir percepciones del mundo exterior, y lo programaremos para actuar en función de lo que se observó (es decir, programaremos "comportamientos" básicos). Si el tiempo lo permite, terminaremos probando los algoritmos desarrollados en un verdadero robot. |
6. |
![]() Claudia Esteves, Demat-UG, cesteves@cimat.mx En este taller veremos las bases de cómo se construye y anima un personaje. Haremos algunos ejercicios para mover modelos simples en 2D y luego revisaremos algunas de las curvas básicas que se usan para generar movimientos automáticamente por interpolación. Al final haremos una demostración de un equipo de captura de movimiento. |
7. |
![]() Hector Bravo-Alfaro, Depto. de Astronomía, Univ. de Gto., hector@astro.ugto.mx, bravoalfaro@gmail.com En este taller daremos un rápido vistazo a los aspectos básicos de la obtención de datos astronómicos modernos. Posteriormente analizaremos un pequeño conjunto de imágenes provenientes de un telescopio de vanguardia a nivel internacional: el "Canada-France- Hawaii Telescope". A partir de la visualización y de sencillos cálculos aplicados a dichas imágenes veremos cómo obtener algunos parámetros físicos de una galaxia, tales como la luminosidad y su grado de asimetría. Estos son sólo algunos de los elementos que son fundamentales para comprender la estructura y la evolución de estos fascinantes objetos. |