Astronomía
César Caretta y Hector Bravo, Departamento de AstronomÃa de la Universidad de Guanjuato, caretta@astro.ugto.mx, hector@astro.ugto.mx
En este curso los estudiantes aprenderán sobre las varias áreas de la AstronomÃa, empezando con el Sistema Tierra-Luna y llegando a los lÃmites del Universo. Se utilizaran modelos, videos, juegos, mini trabajo de investigación y telescópios.
El primer tema trata de la observación de la bóveda celeste y de sistemas planetarios. Los objetos más destacados en el cielo son el Sol y la Luna, y vamos estudiar sus movimientos aparentes (vistos desde la Tierra) y los reales, incluyendo el movimiento sÃncrono de la Luna, las estaciones del año, y el clima espacial. Después pasamos a los cuerpos celestes “errantes”, los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar. Hoy ya sabemos que el Sistema Solar no es único, hay más de 300 sistemas planetarios conocidos, y vamos estudiar la detección de planetas extrasolares y la posibilidad de vida fuera de la Tierra.
El tema siguiente trata de las estrellas y la VÃa-Láctea. En este tema estudiaremos la fascinante vida de las estrellas y descubriremos qué hay en el espacio entre ellas. Las estrellas y ese medio interestelar multicolor, lleno de gas y polvo, forman nuestra “isla” en el Universo, la Galaxia, y estudiaremos como ella está conformada.
Por fin vamos conocer a las otras galaxias, sus formas y sus increÃbles agujeros negros gigantes. El conjunto de esas islas forma la Estructura a Gran Escala del Universo, vulgarmente conocida como la telaraña cósmica. Eso nos lleva a cuestionar el origen y la evolución de todas esas cosas, tema de estudio de la CosmologÃa.
¿Es posible imaginar un "espacio" con más de 3 dimensiones? ¿un "plano" en donde no hay rectas paralelas, o sea cualquier par de rectas se intersectan? ¿en donde la suma de los ángulos en un triángulo no sea 180 grados? ¿en donde se puede tapizar un "plano" con pentágonos regulares?
La respuesta a todas estas preguntas, y muchas más, es "sÃ". Empezando en el siglo 19, con la creación de la "geometrÃa hiperbólica" y otras geometrÃas "no euclideanas", la geometrÃa se ha convertido en una de las tres áreas más activas y fructÃferas de las matemáticas modernas (las otras dos áreas son el análisis y el álgebra). Durante el siglo 20 los fÃsicos han usado esta riqueza de construcciones geométricas para formular nuevas teorÃas acerca del espacio-tiempo (la teorÃa de relatividad de Einstein) y la materia (teorÃas de campos, partÃculas elementales y más recientemente la polémica "teorÃa de cuerdas"), asà que hoy en dÃa muchas de estas "geometrÃas locas" son muy realistas. En este curso intentaremos conocer algunos de los emocionantes desarrollos de la geometrÃa moderna. Los requisitos para poder seguir el curso son mÃnimos: los conceptos y resultados básicos de geometrÃa euclideana (triángulos, rectas y cÃrculos, fórmulas de área y perÃmetro) y un poco de álgebra. El requisito principal es mente abierta a ideas nuevas, a veces abstractas y nunca vistas antes en la escuela. Dada la poca duración del curso y el carácter avanzado del material (algunos de los temas, como la geometrÃa riemanniana y la topologÃa, no se estudia en la universidad hasta el posgrado), la discusión serÃa en su mayorÃa informal e intuitiva, apoyada por muchos dibujos e imaginación... Temario tentativo: secciones cónicas y el movimiento de los planetas (Kepler), geometrÃa hiperbólica (Lobachvesky, Klein y Poincaré), geometrÃa del espacio-tiempo (Minkowski, Lorentz y Einstein), geometrÃa y topologÃa de superficies y variedades (Euler, Gauss y Riemann). |
![]() El plano hiperbólico tapizado por pentágonos regulares
|
Este curso-taller tiene como propósito mostrar de manera teórica y práctica algunos principios básicos de biología molecular e ingeniería genética. Conocerás qué es el DNA y su importancia en la vida de todo organismo en este planeta. Aprenderás técnicas moleculares que han revolucionado la manera de hacer investigación en biología, con las que podrás extraer y manipular DNA de bacterias, construir un organismo transgénico (genéticamente modificado), y conocer que cada organismo tiene una huella genética que los distingue de cualquier otro.
¿Te has puesto a pensar con cuántas de nuestras actividades diarias está relacionada la QuÃmica?
A través de las actividades de este taller nos daremos cuenta de que la quÃmica está por todos lados. Conoceremos qué tipos de eventos estudia esta ciencia y realizaremos actividades que activarán nuestros sentidos y ese espÃritu cientÃfico que todos llevamos dentro. Estudiaremos algunos de los principios quÃmicos que nos permiten entender fenómenos cotidianos y nos habilitan para analizar de manera crÃtica la información cientÃfica que nos llega todos los dÃas.
Te invitamos a poner en práctica tus conocimientos, creatividad y entusiasmo en la realización de interesantes experimentos y a conocer sobre los retos actuales de la quÃmica.